LA IMPORTANCIA DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN LOS ADOLESCENTES
- capyadmon
- 5 feb 2016
- 4 Min. de lectura
¿Por qué se les dificulta a los adolescentes elegir una carrera? ¿Qué les sucede cuando tienen que reconocer su vocación? ¿Cuáles son las causas de una elección incorrecta? Esta y otras preguntas son importantes de responder cuando nos referimos a la orientación vocacional. Cada vez es más frecuente que en consulta particular nos encontremos con los siguientes casos en adolescentes: que no saben cuál carrera elegir, que ya eligieron una pero no es la carrera indicada, aquellos que ingresaron a una carrera porque estaba de moda, o en el peor de los casos, que la eligieron por estar con sus amigos. Es por eso que es importante la preparación de los profesionistas que tienen que ver con el adolescente y su orientación vocacional para guiarlos hacia una decisión correcta. El primer paso es tener una adecuada definición del término “vocación”. Lo entenderemos como la expresión de la personalidad frente al mundo del trabajo y del estudio, la cual se va conformando lentamente a medida que se va adquiriendo mayor experiencia y madurez. La orientación vocacional consiste en ayudar al alumno a través de instrumentos y mecanismos formales a descubrir sus intereses, habilidades, aptitudes, hábitos y técnicas de estudio y de esta manera integrar datos para proporcionarle información acertada. Son diversas las variables que afectan la decisión para elegir una carrera. En este escrito se mencionarán las que más influyen.
1. La etapa de la adolescencia. 2. La diversidad en la oferta educativa 3. Idealización de las profesiones de acuerdo a modas o a la mercadotecnia. 4. Poner sus intereses como prioritarios sin tomar en cuenta sus aptitudes. 5. Elegir para el presente y no para el futuro
1. La etapa de la adolescencia: El adolescente enfrenta una serie de cambios físicos, intelectuales y emocionales, los cuales contribuyen de manera directa sobre su comportamiento, ya que ni ellos mismos saben qué les está pasando. En esta etapa suelen aislarse, no les interesa hablar con sus papás o maestros sobre su vida futura. Están metidos en sí mismos y esto dificulta el compartir sus inquietudes sobre la elección de carrera.
2. La diversidad en la oferta educativa. El adolescente se encuentra con una serie de dificultades porque le es difícil ser objetivo debido a la crisis propia de su edad. Un día quiere estudiar medicina, al siguiente día le gusta la arquitectura y ante un mundo de alternativas no encuentra la indicada. Anteriormente no nos topábamos con tantas opciones educativas, se contaba con pocas alternativas y esto facilitaba la elección. Actualmente dentro de la oferta educativa hay carreras similares y esto hace que la decisión sea más difícil; por ejemplo, el área de negocios abarcaba carreras como contabilidad, administración de empresas, turismo y economía. En la actualidad, además de las mencionadas, el alumno se enfrentan con mayor variedad, como mercadotecnia, negocios internacionales, hotelería, relaciones públicas, finanzas, informática, administración de empresas turísticas, etc.
3. Idealización de las profesiones de acuerdo a modas o a la mercadotecnia. El adolescente suele idealizar las profesiones y tiene expectativas que no son acordes con la realidad, a tal grado que cuando ingresa a la carrera espera ganar dinero pronto, tener un puesto importante, cuando para esto se requiere años de estudio, dedicación, relaciones y adquisición de experiencia.
4. Poner sus intereses como prioritarios sin tomar en cuenta sus aptitudes. Los adolescentes suelen poner por delante sus intereses para elegir una carrera sin tomar en cuenta las aptitudes y habilidades, sin buscar la ayuda del orientador para el desarrollo de estas habilidades que son importantes en el desempeño dentro de la carrera. Lo anterior los puede conducir al fracaso y a la desmotivación.
5. Elegir para el presente y no para el futuro. Es de suma importancia que al adolescente y al futuro profesionista se le oriente adecuadamente y en forma detallada sobre su carrera y la proyección que tiene de la misma.
Proceso de orientación vocacional
El proceso de orientación vocacional está formado por una serie de pasos en los cuales se trabaja con el adolescente más profundamente y a través del cual se investiga sobre sus intereses vocacionales, sus aptitudes, habilidades intelectuales, sus hábitos y métodos de estudio, así como aspectos de la personalidad que tienen que ver con la carrera que eligen. Después que se realiza esta investigación a través de pruebas psicométricas y entrevistas, se le orienta en base a los resultados obtenidos, se le indica en cuál área se encuentra y cuál carrera puede estudiar, presentándole dos opciones; después se le pide que acuda a investigar con profesores sobre dichas carreras.
El proceso de Orientación Vocacional consiste en:
a) Entrevista inicial. b) Ficha de datos. c) Entrevista de exploración. d) Aplicación de batería de pruebas. e) Calificación de las pruebas. f) Integración de las pruebas. g) Entrevista de resultados. h) Realizar investigación de la (s) carreras. i) Entrevista de seguimiento. El proceso de orientación vocacional implica la participación de los orientadores, los alumnos, los padres de familia, los maestros; ya que cada uno de estos roles son de suma importancia para que el joven elija correctamente la carrera que estudiará. Como orientadores, la función es ayudar al alumno a elegir correctamente con base en los resultados de entrevistas, pruebas y seguimiento. Como padres de familia, es fundamental el papel que se tiene dentro de la orientación vocacional, ya que deben apoyar a su hijo y mostrar un interés verdadero hacia su elección. Como maestros, la labor consiste en desarrollar sus potencialidades, las cuales le van a servir como base para su futuro profesion
Para más información o apoyo psicológico al respecto contáctanos en capy.admon@gmail.com
Comments